jueves, 24 de noviembre de 2011

plan ante desastres

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA ANTE DESASTRES

Santo

Domingo 2011-

Consideraciones generales

Dadas la características de nuestro Hospital y la importancia social como Hospital de REFERENCIA ZONAL que atiende la emergencia, es nuestra obligación que el Hospital proporcione una respuesta organizada y adecuada ante accidentes con víctimas múltiples y catástrofes.

Para ello es mandatario contar con un plan de emergencias, aceptado y bien conocido por todos los estamentos del mismo.

Teniendo en cuenta lo dimensión de posibles catástrofes y lo imprevisible de su momento de incidencia sólo la preparación meticulosa de un plan de emergencias es una opción válida para minimizar sus efectos.

El plan debe diferenciar entre accidentes con víctimas múltiples y accidentes en masa.

Para ello se definen estas dos situaciones:

Definiciones.:

Desastre, catástrofe o accidente en masa-. es un hecho imprevisto que de manera brusca y violenta ocasiona una cantidad de víctimas que supera las posibilidades asistenciales rutinarias del servicio de urgencias del hospital lo que implica la necesidad de utilizar otros hospitales de la zona.

Accidente con víctimas múltiples: cuando se produce un hecho en el que están involucradas un numero importante de víctimas pero que pueden ser atendidas en la misma institución con los medios que se disponen a diario. Estos son mucho más frecuentes.

Como se comprende la diferencia depende de los recursos locales, así dos pacientes politraumatizados graves pueden superar ampliamente los recursos de un pequeño hospital rural, (como el nuestro); mientras que un centro de trauma puede asistir en forma simultánea a un número mayor de ellos.

En ambos intervienen, al menos una mezcla variable de 4 factores –

daños o lesión al ser humano,

destrucción o contaminación de la propiedad,

sobrecarga de demandas sobre los recursos de respuesta locales

y desbaratamiento de los mecanismos organizativos de la sociedad.

Los mismos pueden ser el resultado de desastres naturales (los más frecuentes) inundaciones, terremotos, tornados, etc. o humanos - guerra , actividades terroristas, accidentes químicos o nucleares, fuego, accidentes de transporte mayor.

Los desastres se categorizan por su severidad.:

Nivel I: pueden manejarse con recursos locales de la ciudad;

Nivel II: el desastre requiere la ayuda de jurisdicciones adyacentes;

Nivel III: requiere la ayuda de recursos provinciales o federales.

En respuesta a esto el hospital debe movilizar rápidamente sus recursos, éstos incluyen:

personal, equipamiento, insumos materiales y camas.

Para movilizar éstos recursos eficientemente y dimensionados según la magnitud del evento que se trate es imprescindible contar con una cuidadosa planificación y con protocolos reconocidos. El adiestramiento debe estar basado en algunos de los accidentes mas probables de ocurrir en la zona del Hospital. ( Ej. Accidentes de tránsito, por fuego, por fenómenos meteorológicos, por transporte de sustancias químicas, accidentes laborales, y menos frecuentes por inundaciones, por aviones, etc.)

Idealmente éste plan debe ser desarrollado en conjunto con otros hospitales y centros de salud zonales y con los servicios médicos de emergencias prehospitalarios (103, COBEM y 107). Y con la colaboración de fuerzas públicas como Defensa civil, policía, entidades intermedias etc.

El plan hospitalario de emergencias debe comprender no solamente los accidentes externos sino también eventos internos que afecten la capacidad de respuesta del Hospital, éste problema se magnífica si parte de la planta física es destruida, muy especialmente el sector de Emergencias o la Sala de Operaciones.

La atención de familiares, previendo apoyo de todo tipo de ellos, y la necesidad de relevar al personal asistencial con frecuencia son otros aspectos destacables que siempre deben valorarse de la forma más cuidadosa posible.

OBSTACULOS

Desde el primer momento cobran especial relevancia las comunicaciones activas y pasivas dentro, desde y hacia el hospital, en las ambulancias, los medios de comunicación, etc La COMUNICACIÓN es la CLAVE

para el cuidado optimo de éstos pacientes. Los teléfonos celulares son fácilmente sobrexigidos y no son un sustituto del servicio telefónico común. Sin embargo también se ven sobresaturados en ciertas circunstancias por lo que son muy importantes recursos las RADIOS tanto fijos como móviles con adecuado número de frecuencias consignadas , asi como también operadores de radio aficionados.

Otros obstáculos comunes son: la pérdida de energía eléctrica y de agua potable.

RECURSOS PROVINCIALES Y NACIONALES: el Hospital debe estar familiarizado con los recursos existentes para desastres, tanto provinciales como nacionales

PLAN HOSPITALARIO

Ni aún los mejores centros de atención del trauma del mundo, con sistemas propios de atención pre hospitalario pueden asistir aisladamente todos los accidentes, debe tomarse los recaudos para evitar situaciones conflictivas y el plan debe incluir la integración de otros hospitales y otros servicios de guardia.

El PLAN debe cubrir los siguientes aspectos:

1) Rol del Hospital en la preparación de la comunidad para la Emergencia

2) Implementación de los procedimientos específicos

3) Manejo de las actividades "llave" y de los materiales

4) Preparación del Staff o Planta Humano

5) Despliegue y roles

6) Manejo de los servicios de cuidado definitivo de pacientes.

7) Ejercicios de simulación de desastres

8) Monitoreo y evaluación del desempeño hospitalario

todo esto se desarrollara en el manual de procedimientos

El plan debe ser,.

-SIMPLE

-DE RESPUESTA GRADUADA

-CAPAZ DE MANEJAR tanto la victimas múltiples como el accidente en masa.

La figura del jefe de guardia como responsable de la apertura y puesta en marcha de la respuesta es crucial ya que el plan debe designar en forma inequívoca las misiones de cada persona y establecer las responsabilidades concretas de cada uno. El es el mejor calificado para ejercer el liderazgo intrahospitalario dado su acabado conocimiento de los recursos hospitalarios.

Concretamente el PLAN de DESASTRES incluye,

1) Acuerdos previos con el DIPAES o Centro regional de emergencias asi como otros organismos de respuesta ante emergencias que incluye-: COBEM, policía, bomberos, fuerzas armados, asociaciones o clubes de servicio, Cruz Roja, etc.

2) Una respuesta ORGANIZADA del Hospital para el manejo de accidentados trasladados desde el sitio del desastre

3) Un equipo de TRIAGE para actuar en el sitio del accidente disponible ante el

requerimiento de determinados organismos

4) Un plan para desastres que ocurren dentro del Hospital (incendio) o cercanos a él y que requieran una evacuación del mismo.

5) Un equipo médico y administrativo operativo debe estar completamente familiarizado con el plan. El staff médico y el personal debe al menos tener conocimiento del mismo.

PREPARACION Y PLANEAMIENTO

I.-ESTABLECER UN COMITÉ HOSPITALARIO DE DESASTRE integrado por:

a) Médico Jefe

b) Subjefe representante administrativo

c) Representantes del staff médico de los centros de salud próximos en conocimiento de los sectores de-. radiología y urgencias, mantenimiento, administrativo,

d) Representantes de enfermería

e) Representante de seguridad.( mas taller)

f) Representante de sector administrativo (mas comunicaciones)

g) Representante de Servicio Social

h) Representante de relaciones públicos o prensa

i) Representante de farmacia

j) Capellán

k) Representante de la comunidad encargado de de Cuidados intermedios, asistencia domiciliaria

l) Representante de comuna, policía, defensa civil etc

II.- DOCUMENTAR DESASTRES POTENCIALES EN LA REGION

a) Evaluar la geografía local, demografía, industria y epidemiología por peligros o riesgos potenciales

b) Determinar los riesgos históricos regionales

c) Las fuentes de información sobre peligros, incluyen: bomberos, policía, Defensa Civil, fuerzas armados, COBEM, secretaría de transportes, etc.

III: ESTABLECER, ACUERDOS ENTRE ORGANISMOS E INSTITUCIONES

Anexo reglamento

IV.- DETERMINAR, LA REAL CAPACIDAD E IDONEIDAD DEL HOPITAL

a) Determinar el número máximo de camas, disponibles y tener las categorías de derivación en calidad de UCI, UTI, pediátricas, adultos, quemados, etc.) y su ubicación.

b) Desarrollar un protocolo para evaluación de pacientes internados para una alta potencial o reubicación o traslado a otra Institución para tener disponibles camas para los heridos.

c) Planear un mecanismo para suspender las cirugías electivas y no urgentes

V.- DETERMINAR LOS INSUMOS DESEABLES Y DISPONIBLES, incluyendo el inventario del Hospital y el stock para urgencias.

a) Suministro de Sangre- Debe hacerse los arreglos necesarios con Cruz Roja y otros organismos que tengan registrados dadores de sangre y deben incluirse en los ejercicios de simulación.

b) Stock de materiales e insumos de refuerzo disponibles las 24 hs. deben ser ubicados entre comerciantes locales, otras instituciones, fuerzas armados, entidades provinciales o federales, de modo que puedan ser obtenidos con rapidez por vía telefónica.

c) Debe considerarse en circunstancias especiales la comida, agua, y energía, teniendo presente el origen, la cantidad y el período de tiempo

d) Establecer el mínimo de agua requerido por día.

VI- DESARROLLAR EL MAPA DE FLUJO DEL HERIDO A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS AREAS DEL HOSPITAL, asegurándose que-.

a) El flujo de pacientes sea unidireccional (evitando los “cuello de botella" en

la Guardia y Radiología)

b) El tránsito de pacientes no entran ni salen de una determinada area por la mismo puerta

VII.-DESIGNAR ESPACIO DEL HOSPITAL PARA:

a) Área de descarga de pacientes

· los vehículos requieren un cuidadoso control de tráfico que sea

unidireccional y con posibilidad de que se utilice colectivos y camiones

· Es necesario determinar un área de aterrizaje de helicópteros.

b) El criterio de TRIAGE debe desarrollarse de acuerdo al tipo de pacientes lesionados y al número de víctimas involucrados

c) Debe designarse un área para Triage, dependiendo de la configuración del Hospital , el acceso al área y número de pacientes involucrados, puede o no usarse el departamento de urgencias.

d) Área de estabilización de pacientes críticos (usualmente el dpto. de Urgencias)

e) Área preoperatoria para cirugía inmediata y diferida

f) Sala de operaciones

g) Área postoperatoria

h) Área para tratamiento de quemados

i) Área para cirugía menor

j) Área para descontaminación de sustancias químicas peligrosas o

materiales radioactivos y receptáculos para materiales contaminados.

k) Área de observación

l) Morgue

m) Area siquiátrica dentro del Hospital o en Escuelas, salones u Hoteles

cercanos al mismo donde atenderán siquiatras, enfermeras entrenadas,

Asistentes sociales y personal de seguridad a:.

Individuos del área de desastre incluyendo personal de rescate

Ciudadanos alterados por las noticias del desastre

Familiares, amigos, y otros

n) Sala de Prensa que incluya varios teléfonos y capacidad para reuniones

menores fuera del área de atención de pacientes.

o) Área de registro

p) Oficina de reclutamiento y asignación de funciones de voluntarios

p) Centro de soporte de desastres, que incluye-.

Centro de control administrativo

Centro de comunicaciones

VIII.- DESARROLLAR UN SISTEMA DE LLAMADAS Y ASIGNACIÓN DE PERSONAL a: determinadas áreas de cuidado de pacientes.

Los llamadas serán tanto internas como externas, el personal del departamento de Urgencias será asignado como primer respondedor hospitalario en los puestos claves hasta que puedan efectuarse los llamados externas.

Debe contarse con un pormenorizado y actualizado registro de direcciones y teléfonos de todo el personal. Un área de registro de concurrencia y designación de funciones debe establecerse para aquel personal llamados como refuerzo, lejos de area de Urgencias.

IX.- RECURSOS HUMANOS

a) Jefe operativo de plan de emergencias y centro de enlace con el centro operador de emergencias

b) El médico de Triage-. cirujano de experiencia con conocimientos suficientes para el uso optimo de los recursos requeridos para la atención de politraumatizados. Debe contarse con médicos para Triage en el sitio del accidente así como a la llegada al Hospital.

c) Médicos, enfermeras y personal administrativo asignado a áreas específicas de atención de pacientes. Desarrollar un paquete de instrucciones para ser usado en cada área de atención de pacientes describiendo las funciones específicas en caso de desastre.

d) Un Jefe de Seguridad a cargo del perímetro del Hospital y otros agentes de seguridad para asistirlo en la identificación de personas, controlar la prensa actuar como “morgueros" supervisados por el patólogo y realizar un inventario de las víctimas y/o materiales peligrosos.

e) Persona de relaciones públicas con la prensa

f) Personal de camilleros y traslado de pacientes

X.- PROVISION DE COMIDA Y DESCANSO PAPA EL PERSONAL ACTUANTE

Debe estar predeterminado y previsto el suministro de agua y raciones alimentarias para las personas que trabajen en estas actividades de rescate.

XI: SISTEMA DE COMUNICACIÓN COMPATIBLE

con los servicios de Emergencia

prehospitalarios. (considerar la posibilidad que el sistema actual puede sobrecargarse o descomponerse)

XII.- ESTABLECER LOS REGISTROS MEDICOS Y SISTEMAS DE IDENTIFICACION DE PACIENTES

incluyendo su categoría de TRIAGE

XIII.- DEFINIR LA SEGURIDAD INSTITUCIONAL Y DEL STAFF

a) Asegurar el perímetro del Hospital

b) Asegurar el perímetro del área de atención de víctimas

c) Proveer un rápido acceso a todas la áreas del Hospital incluyendo ascensores

y controlando los amontonamientos.

d) Seguridad del Personal-. control e identificación

e) Designar área para los miembros de la prensa

f) Evaluación de los riesgos regionales-.

Protección de radiaciones

Protección de sustancias peligrosas

Enfatizar la neutralidad en situaciones de motines

XIV.- ARREGLOS DE TRANSFERENCIA

a) Utilizar los protocolos escritos para transferencia de pacientes a otra Institución

b) Los protocolos deben incluir la flexibilidad necesaria en situaciones de catástrofe.

XV: EJERCICIOS DE RESPUESTA ANTE CATÁSTROFES

a) deben organizarse ejercicios de simulación de desastres potenciales. Algunos ejercicios escritos pueden servir para valorar los distintos elementos del plan.

b) Implementar el plan Hospitalario de Emergencia

c) Es necesario contar con árbitros que evalúen el ejercicio

d) después de cada ejercicio es necesario efectuar las críticas correspondientes

e) El Plan debe ser modificado por los errores y las lecciones aprendidas

f) repetir el ejercicio al menos dos veces por año reconociendo que las respuestas del hospital frente a catástrofes nunca serán perfectas.

Referencias:

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA División Guardias y Urgencias. Htal. Dr. ].M. Cullen

CURSO DE EMERGENTOLOGIA ASOCIACION SANTAFESINA DE EMERGENCIA Y TRAUMA

PLAN DE EMERGENCIAS HTAL DE SANTO DOMINGO

PLAN DE CONTINGENCIAS HTAL DE SANTO DOMINGO

No hay comentarios.: